viernes, 27 de junio de 2008

martes, 24 de junio de 2008

LOS PERIODISTAS ANTE UNA HORA DECISIVA

Esta es la columna firmada por el escritor y ensayista Nicolás Casullo en Página 12 el sábado 21 de junio.


La política en manos de la oposición mediática

Se habita un tiempo donde lo mediático roba casi todo lo real de la realidad. La carencia de ideas y programáticas de una oposición política no constituida definidamente, provoca que esta ausencia haya sido reemplazada, cooptada, tal vez casi de manera definitiva, por la lógica de la información de masas (movilero, locutor, entrevistador, periodista analista).
Una lógica mucho más eficaz, y con sello de época, en la trama de la sociedad, donde los medios en su “no hacer política” hacen la sustancial política diaria que confirmaría la imprescindible muerte de la política, dejada atrás como lo zángano y corrupto en la vida de los argentinos.
Una lógica periodística del slogan, de la frase compactadora, del título fuerte, del copete “síntesis”, del dato gancho, del impacto efectista, del hallazgo ocurrente, del reduccionismo de corte publicitario “en tres palabras”.
Una lógica de la trasmisión diaria en cadena de todos los informativos. Una lógica mediática bandolera, cuyo oficio totalizante ha devenido desvalijar los hechos centrales, quitar del medio los sentidos que importarían ver debajo de la hojarasca, sustraer los significados.
Cumplir entonces puntillosamente el repertorio conservador, reactivo y antipolítico del statu quo permanente, mientras se almuerza con Mirtha Legrand: un sentido común esparcido, siempre logrado, que el dominio entre bambalinas del país y las apetencias del mercado capitalista necesitan para explicar el mundo.
Todo se “compra”, todo se “vende”. Por lo tanto lo único cierto es “el mercado”. La mercancía informativa expone un supuesto mundo a su imagen y semejanza, como lógica que rotula y marca tecno-masivamente a la ciudadanía.

Ejemplo uno de atraco mediático.

La Presidenta dijo en la Plaza: “desde una corporación, cuatro personas a las que nadie votó, a las que nadie eligió, se reunían, deliberaban, decidían y comunicaban al resto de los argentinos quién podía andar por las rutas del país y quién no”, significando que ningún sector o instancia civil puede asumirse ese poder, salvo el Estado y el gobierno elegido por voto, que puede plantearse esa acción interruptora bajo conmoción o conflicto grave interno y externo, o en circunstancias excepcionales de un orden amenazado.
Los grandes medios gráficos, radiales e informativos concentrados, transformaron sin embargo inmediatamente esa frase sobre los representantes del agro, en: “cuatro personas a las que nadie votó”, como si la Presidenta ignorase algo que sabe hasta el menos avezado de los ciudadanos: que efectivamente fueron votados, gremialmente, para gobernar las normales tareas de cada asociación. Pues bien, sobre esa falacia extrema de poda mediática, se montó el mayor sintagma explicativo de las últimas 72 horas para recalentar las aguas del conflicto.

Ejemplo dos de sustracción mediática.

Durante estos cien días y pico de dura protesta que planteó el lockout agrario, un acontecimiento extraordinario superó al resto de las noticias, de los datos, cifras, diferencias y voces. Y ese suceso fue el corte de rutas o tractorazos permanentes que asolaron el país, lo desabastecieron de alimentos, suministros y libre paso de la gente, hasta alcanzar grados de caos y de sociedad “en abismo”.
Pues bien, en todo este lapso no hubo ni varios programas, ni los necesarios, ni un solo programa (desde los medios de masas más concentrados y de buena audiencia) que se haya dedicado exclusiva y totalmente a tratar, señalar, reflexionar y condenar con pelos, argumentos, señales, voces y comentaristas esta producción reaccionaria sobre la escena nacional: el país cautivo por los “buenazos mateadores” de las banquinas. Por el contrario, el accionar mediático provocó una inmensa platea social, para la cual ese dato vertebral y nocivo a una institucionalidad democrática con su régimen de partidos, fue absolutamente naturalizado, neutralizado, aceptado, velado en los reales sentidos que portaba de violencia, autoritarismo y brutalidad anticomunitaria.

Qué te digo cuando te digo

Tanto uno como otro ejemplo de manipulación mediática (entre otros) que involucran nada menos que la palabra presidencial y la operatoria anticiudadana mayor de estos tres meses, grafican claramente el estado mental y de conciencia de gran parte de los argentinos, en cuanto a saber de qué se tratan las cosas, que está sucediendo en su país, qué está en juego en los desacuerdos, y qué representan los diversos actores de la escena.

Puede decirse entonces, como perspectiva de comprensión de la crisis nacional, que la posibilidad de avance hoy de un gobierno democrático institucional (que se autoidentifique con amplios sectores populares sufriendo distintos grados de injusticia y postergación de sus derechos sociales) pasa también y de manera cada vez más acuciante por una instancia de desmontar diariamente un orden que cuenta las cosas (para la probabilidad de modificar tales cosas).

Una contienda que sin duda no remite a ninguna Secretaría de Cultura ni a un Ministerio de ciencia pensado casi exclusivamente para la tecnoindustria, sino que remite a la pura política actuando culturalmente, en estado de constante actualización de sus concepciones de masas, hacia las masas y con las masas.
Teniendo en cuenta que la disputa neurálgica en nuestra democracia –en un mundo como el actual bajo dinámica transcultural de derecha– es quebrar constantemente disposiciones interpretativas dominantes. Querellar un orden de los imaginarios en cada coyuntura.
Expropiar dimensiones simbólicas de masas educadas y formadas por los propios adn del sistema de alienación en su edad audiovisual expandida. Compenetrarse del clásico, y para algunos superado, tema de las ideologías y de las clases sociales, tal cual enseñaban los libros marxistas tan vendidos en la calle Corrientes años atrás.

En la Argentina de estos días se evidencia que el debate por los significados es una lucha comunicacional de masas donde se juega suerte y destino de cada política.
Algo similar sucede en América latina. La época democrático popular y todas las izquierdas necesitan un nuevo ensayismo de análisis y de masas cotidiano, que amalgame herencia de sociólogos, de periodistas, de nietos de Jauretche, de intelectuales y cuadros políticos que digan y disputen palmo a palmo conciencias ciudadanas demasiado golpeadas y desorientadas en la última década. Desenredar a las palabras del astuto pastiche mediático de cada jornada. Tratar de llevarlas a un sitio donde les dé de vuelta el aire y las refresque.

Hoy esas palabras, y las definiciones que componen, no muestran. Esconden.
Cuando en la “gran radio y la gran TV” se dice tan ecuménicamente “dialogar” se está diciendo en realidad quitar las retenciones. Y cuando se dice pastoralmente “pacificar”, o “buscar la unión de todos los argentinos”, se dice también y solamente quitar las retenciones. Y cuando se hace referencia a un Parlamento con mayoría oficialista por una cuestión de votos, se dice “escribanía para la firma”, “mano de yeso”, o se postula como nueva “calidad democrática” una increíble cámara de legisladores desagregada en “cientos de posturas” cada una por su lado como “las miles de historia de la ciudad de San Francisco” protagonizada por Karl Malden en los ’70.

La “objetividad” mediática

Los medios de comunicación imponen su bestial “diagrama institucional” bajo una horma de mercado que hoy reina soberana. Implantan su matriz de acuerdo a la programación emisora, su valor de lo que sería democracia, la virtud de un votante apolítico que en realidad no debe saber ni siquiera a quiénes elige cuando elige, porque debería votar átomos “libres” de compromisos partidarios. En esa misma dimensión mediática y formativa del espíritu (como dirían los idealistas alemanes del XIX) se organiza un mensaje a repetición con muy pocas variaciones: los gobernadores e intendentes que estructuran la política son todos “rehenes o secuaces de la chequera”, las concentraciones populares son “mercenarios a cincuenta o cien pesos por cabeza”, el Estado de nuestra democracia “una máquina que le está metiendo las manos en los bolsillos a usted señor oyente todos los días”, la adhesión de Hebe de Bonafini a Cristina Fernández “cinco palos puestos sobre la mesa”, y la Presidenta “una secretaria de Kirchner”.

Se asiste diariamente a la desmembración ideológica de lo democrático desde la absoluta irresponsabilidad de los dueños del mensaje, una suerte de aquelarre mediático disolvente de todo valor, y donde no existe propuesta alternativa ni referente ni el menor asombro ante cualquier cosa: estadio societal plausible de ser simbolizado con la pregunta con que Marcelo Bonelli inicia su entrevista con Elisa Carrió la semana pasada en A dos voces de TN: “¿Y doctora, el Gobierno sigue robando?”. O el comentario de un periodista de Radio Mitre a la tarde, Marcelo Moreno, que luego de una entrevista que me hace un programa, de escuchar mis reflexiones críticas al agro, y de cortar la comunicación, cerró el reportaje diciendo al aire: “cuando escucho a este tipo de intelectuales tengo ganas de vomitar”.

Es indudable que en el campo de la contienda política por el significado de los hechos, y sus consecuencias, es donde el Gobierno viene perdiendo terreno en manos de un poder que desgasta, desvaloriza, deslegitima, sin dar cuenta de sus emisiones y sin que nadie le pida cuentas políticas de sus responsabilidades e intereses en los marcos del conflicto. Más allá de sus errores, que los tiene abundantes en la crisis del agro, ése es el dato del presente democrático argentino: si el Gobierno no asume este desafío con el despliegue de todos sus recursos humanos, su proyecto democrático carece de la consistencia persuasiva que la época exige.

JUSTICIA PARA POCOS Y ADVERTENCIA AL GOBIERNO DE CRISTINA KIRCHNER

Los que siguen son extractos de la columna semanal firmada por el periodista J. M. Pasquini Durán y publicada el sábado 21 de junio en el diario Página 12.

Costos

Cuando los piqueteros eran pobres fueron enjuiciados en todo el país alrededor de tres mil militantes gremiales y sociales, algunos sufrieron cárcel por crímenes tan terribles como pedir alimentos y otros perdieron la vida. Teresa Rodríguez, Kosteki, Santillán, Carlos Fuentealba, más de treinta caídos durante los cacerolazos en diciembre de 2001, forman parte de la más reciente lista trágica escrita con sangre por la represión salvaje de fuerzas de seguridad.
Al cabo de cien días de lockout desabastecedor, que violó leyes y reglamentos, que impidió la libre circulación por rutas públicas y privó de alimentos, combustibles y también insumos industriales a poblaciones enteras y a numerosas empresas que licenciaron a miles de trabajadores, que desataron un proceso inflacionario en contra de millones de consumidores, que devaluaron el poder de compra de los salarios, que agravaron la indefensión de los grupos más vulnerables de la población, entre muchos otros perjuicios al bienestar general, a la economía nacional y a la estabilidad institucional, por todos los delitos y responsabilidades no llegan a treinta los productores agropecuarios que tienen algún expediente judicial abierto. (...)

(...) fue Perón, en su etapa de “león herbívoro”, quien pronosticó que el mundo se quedaría sin alimentos y sería la oportunidad maravillosa para países productores como Argentina, que puede abastecer a quinientos millones de consumidores.
Acertó, pero el poder sin alma del dinero, la dictadura genocida y la deserción del menemismo de los principios de la justicia social entregaron la oportunidad a la codicia de los grandes capitales, sacrificando al propio pueblo, con niños que mueren por desnutrición y la tuberculosis, enfermedad de misérrimos, hace estragos entre millones de pobres.
El asunto que hoy tiene en sus manos el Congreso consiste en dotar al país del instrumento legal que potencie las posibilidades de producción a condición de que desaparezca el hambre de los hogares argentinos. Para eso, todas las facilidades para los negocios agropecuarios pero también la equitativa distribución de las riquezas.
Entre los privilegios de los fondos de inversión está el anonimato de sus integrantes, pero los que mueren de hambre tienen todos nombres y apellidos. Sería bueno que los legisladores tengan sobre sus pupitres aunque sea la nómina de los chicos que murieron el último año por alimentación inadecuada, encima de las encuestas de opinión sobre clientelismo electoral. (...)

(...) si pasado mañana el Gobierno impusiera un tributo a la renta financiera, que hoy en día goza de exenciones injustificadas, o lleva adelante una ley de radiodifusión que derogue la norma dictada por Jorge Videla, con seguridad afrontará otras batallas duras y crudas.
Ojalá haya aprendido de sus aciertos y errores en esta experiencia todavía sin terminar y no pierda el rumbo. Sus enemigos, sobre todo los del propio palo, olfatearon sangre y se han lanzado sobre el rastro para ver si recuperan el espacio perdido.
Al Gobierno le esperan días complicados, pero logrará salir adelante si no olvida la regla básica de toda idea de progreso: es la confianza del pueblo la que inclina los platos de la balanza.
El único costo irrecuperable es el que pagan los gobernantes que desilusionan a sus votantes.

EL SUPUESTO PROGRESISMO EN LATINOAMERICA

Esta es una nota firmada por el economista y profesor universitario ecuatoriano Pablo Dávalos y publicada por la agencia ALAI el 19 de junio.
Este trabajo aclara un poco los tantos entre lo que dicen y lo que hacen los gobiernos supuestamente progresistas de Latinoamérica.

Neoliberalismo político y “Estado social de derecho”.

La referencia al Estado social de derecho se ha convertido casi en un tópico en el debate político, no solo del Ecuador, sino de América Latina. Se considera que, casi por definición, el Estado debe garantizar el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.
Si hay algo que no se discute es, precisamente, el carácter que tendría el Estado como garante de los derechos fundamentales. Sin embargo, una mirada más atenta nos demuestra que tras la utilización del concepto “Estado social de derecho”, en realidad se inscribe una de las transformaciones políticas más profundas y radicales provocadas por el neoliberalismo.
Con este concepto, el neoliberalismo se convierte no solo en un proyecto económico sino, y en lo fundamental, en un proyecto político e histórico.
Si se le pide al Estado que sea un “Estado de derecho”, es porque se desconfía del Estado. Si se exige que conste en el marco constitucional la caracterización del Estado como “Estado de derecho” (con todos los adjetivos y variantes que puedan constar en el medio, como: social, constitucional, democrático, etc.), es porque se ve al Estado como una amenaza a la libertad fundamental de los individuos.
El Estado debe ser construido sobre la desconfianza, el temor, la suspicacia de la sociedad civil, porque se trataría del ámbito de coerción, limitación, violencia, y de un poder desmesurado pero inevitable. Es el retorno a la visión hobbesiana del Estado, en el que éste era visto como el Leviatán, el monstruo marino del que habla la Biblia.
Una visión en la que los hombres buscan imponer su interés egoísta y en la cual el hombre se convierte en lobo del hombre, para utilizar la pesimista metáfora de Thomas Hobbes.
Nada que ver con la idea del Estado como representante del “interés general” que expresaba un acuerdo expreso de individuos libres, iguales, racionales y autónomos según la idea de Rousseau. Nada que ver con la idea de la “soberanía limitada” de John Locke.
Para los neoliberales, el Estado siempre es una amenaza y debe, por tanto, ser regulada y constreñida al máximo. En la distopía del neoliberalismo, el Estado debe desvanecerse poco a poco, hasta que quede solamente su cáscara de represión y uso legítimo de la violencia para proteger los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos.
Todo lo demás será realizado por la vía de los mercados. Por ello se le exige de entrada que se comprometa con el respeto a los derechos fundamentales, sobre todo con el derecho a la propiedad.
Por ello, esa desconfianza en lo que pueda o deba hacer el Estado. Así, desde el Estado social de derecho, desaparece esa noción de lo público como el interés de todos, y de la planificación como una racionalización de la producción, la distribución y el consumo, y en su lugar permanece la racionalidad del interés egoísta de los consumidores como reguladores de la sociedad por la vía de los mercados.
Este concepto del Estado social de derecho vino en el equipaje de las reformas políticas, económicas e institucionales del FMI y del Banco Mundial. Al parecer, vino para quedarse.
Es curioso, y una paradoja de la historia, que en contextos de insurgencia supuestamente radical en contra del neoliberalismo, como los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, las Constituciones de estos países adscriban y ratifiquen la noción neoliberal del Estado social de derecho y, al mismo tiempo, se declaren en contra del modelo neoliberal.-

jueves, 19 de junio de 2008

VICEPRESIDENTE DE CRA QUIERE DISOLVER EL CONGRESO

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Ricardo Buryaile, afirmó ayer (miércoles 18 de junio) a Radio Universidad de Chaco que si se aprueba el proyecto que envió el Poder Ejecutivo sobre el esquema de retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias, entonces se debería “disolver el Congreso”.

JUAN MANUEL "BAMBINO" PONS

Comentario del periodista deportivo durante la emisión del programa "Un buen momento" del miércoles 18 de junio.

"Ortega tuvo un brillante rendimiento en las pelotas virtuales del equipo".

miércoles, 18 de junio de 2008

MARTIN SOUTO

Reflexión de uno de los conductores del programa Líbero (TyC Sports) durante la emisión del lunes 17 de junio:

"A veces los periodistas somos auto rehenes".

GISELA BUSANICHE

Así se llama la periodista del programa La Liga que tuvo el siguiente desempeño en la emisión del lunes 17 de junio:

Periodista: ¿Hasta cuándo estudiaste?
Entrevistada (una niña de la villa Santa Elena): Hasta sexto grado.
Periodista: ¿No cursaste el secundario?

martes, 17 de junio de 2008

PERIODISTAS

"Cuando se den cuenta del papel que jugaron durante el lockout patronal de las entidades rurales, algunos periodistas se van a querer matar".

Frase del pensador catamarqueño Wenceslao Villafañe Espinoza.

DE ANGELI EN WIKIPEDIA

¡De Angeli llegó a Wikipedia!
Textual extraído de la enciclopedia global:

Contradicciones
Algunos activistas ambientales y medios de comunicación han señalado la contradicción de De Angeli, de ser un activista ambiental radicalmente opuesto a la instalación de plantas de celulosa en la orilla uruguaya del Río Uruguay, y al mismo tiempo ser cultivador de soja transgénica y utilizar en sus tierras glifosato, un herbicida de aplicación masiva en la siembra de soja, ambas actividades seriamente cuestionadas por el movimiento ecologista.

LOS BOBOS DE SIEMPRE

Invito a leer esta nota del periodista Gabriel Fernández sobre la clase media argentina.
Abrazo a todos.

Lord Wigan

http://tirandoalmedio.blogspot.com/2008/06/la-opcin-por-los-ricos.html

viernes, 13 de junio de 2008

EL GRAN ESFUERZO DEL CAMPO ARGENTINO

Extractos de una excelente nota del periodista Roberto Navarro sobre el lockout patronal de las entidades del campo.

EL LOCKOUT DE MAS DE TRES MESES NO FRENO LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS, QUE NO BAJARON, SINO QUE SUBIERON
Los granos siguieron llegando hasta los puertos
Se despacharon al exterior más toneladas de cereales, oleaginosas y subproductos en enero-mayo de este año respecto del mismo período de 2007. También subió la facturación.

A pesar de que desde el 13 de marzo la dirigencia del campo viene sosteniendo, con breves interrupciones, un lockout y la orden de no exportar granos, en los primeros cinco meses del año se despacharon al exterior 28,8 millones de toneladas de granos y subproductos, 893 mil toneladas más que en el mismo período de 2007.
PáginaI12 tuvo acceso exclusivo a datos de Aduana que reflejan que por esas ventas los exportadores percibieron, luego de descontar las retenciones, 10.399 millones de dólares, un 63 por ciento más que los 6371 millones de dólares que habían conseguido en los primeros cinco meses del año pasado.
La empresa que más exportó fue Cargill, que facturó 2364 millones de dólares. La que más creció fue Aceitera General Deheza, del senador Roberto Urquía, que ganó la banca por el kirchnerismo, que incrementó sus ventas externas respecto del mismo período de 2007 en un 98 por ciento.
Las cifras revelan que el lockout no es para las exportaciones, como aseguran las cuatro entidades del sector: la protesta, y su consecuente escasez de alimentos, la padecen los consumidores argentinos.
Además, el fuerte crecimiento de los despachos al exterior da cuenta del excelente momento que vive el sector. (...)

(...) De los 10.399 millones de dólares que exportó el campo en lo que va de 2008, el 92 por ciento lo vendieron diez empresas. Las que más exportaron fueron Cargill, con 2364 millones de dólares; Bunge, 1415 millones; LDC Argentina, 1169 millones; Aceitera General Deheza, 1106 millones, y Molinos Río de la Plata, 644 millones de dólares.
Estos datos dan cuenta de la enorme concentración del negocio de la exportación de la producción agropecuaria.
Estas enormes compañías tienen, en algunos casos, campos propios; también se asocian con los grandes productores y pools y además les compran la cosecha a los más pequeños, realizándole la retención en el momento de la operación.
El discurso de la dirigencia agropecuaria es que por culpa del conflicto, cuya responsabilidad es del Ejecutivo, el país se está perdiendo la enorme oportunidad de abastecer a un mundo que demanda alimentos cada vez a mayores precios.
El informe de la Aduana demuestra que, por lo contrario, el negocio de la exportación lo está aprovechando a pleno y que el lockout, dispuesto para defender sus aún más abultados bolsillos, sólo ha tenido como efecto concreto desabastecer el mercado interno e impulsar al alza los precios de los alimentos.

martes, 10 de junio de 2008

NO MAS PREGUNTAS, SEÑOR JUEZ.

"Empecé a los 16 años trabajando al lado de Bernardo (Neustadt)".

Facundo Pastor el 9 de junio en radio La Red.

MIRA VOS...

Nuevas revelaciones sobre Diego Gvirtz. Esta vez, de un antiguo empleado suyo.
Recomiendo que hagan click sobre este link y lo dejen cargar unos minutos.
Vergüenza Registrada.

http://es.youtube.com/watch?v=J5tNIvXG2ws

viernes, 6 de junio de 2008

EL GAS DE LOS POBRES

Cómo impacta la crisis energética en los sectores de menores ingresos.

¿Cómo se distribuyen las cargas al momento de analizar la situación crítica que afecta a la población en materia de luz, gas y combustibles?
En materia de gas natural, debe recordarse, hay más de 2.900.000 hogares que no gozan de este servicio.
Ello implica que deben recurrir al sistema de provisión de garrafas o 'cilindros' que, paradójicamente, resultan más caros.
Más de 16.000.000 de personas consumen habitualmente garrafas.
Téngase en cuenta que desde 2002 hasta la fecha, la provisión de gas natural domiciliario no aumentó, mientras que el precio de la garrafa de diez kilos se incrementó en más de un 270%.

Conclusión: Los pobres subsidian el calor de los ricos.

martes, 3 de junio de 2008

MULTIPLICACION

"Una hectárea en Armstrong vale ahora 25 mil dólares y el intendente de esa ciudad (Fernando Fischer), que ayer encabezó la marcha en contra del Gobierno, tiene 800 hectáreas".

Declaraciones realizadas por el ministro de Interior, Florencio Randazzo, a la emisora La Red el martes 3 de junio.

ACLARACION

"Los que tienen 4x4 también son pueblo, ojo".
(Mario Pergolini, en su programa CQC el martes 25 de marzo)